Autor: Juan Antonio Marco
Sello: LID Editorial
Colección: Acción Empresarial
La actividad logística y las cadenas de suministro se enfrentan al reto de dar respuesta de forma eficiente y rentable a los nuevos modelos de negocio omnicanal respondiendo a las necesidades de sus actuales y futuros clientes. Si no lo son ya, los millenials se convertirán en los futuros clientes y sus exigencias no podrán ser satisfechas con los modelos logísticos tradicionales.
La logística 5.0, al igual que modelos de organización 5.0, sitúa al cliente como el vértice principal del negocio, entendiendo al cliente como el consumidor final o como el siguiente eslabón en la cadena de suministro.
Dentro de este modelo de organización líquida, la omnicanalidad, la visibilidad y la compartición del modelo de negocio son las categorías principales del modelo. Pero, los verdaderos ejes que fundamentarán y motivarán el nacimiento de la logística 5.0 son dos: la transformación digital de los procesos y la generación, el cuidado y la potenciación del talento humano en el diseño, la planificación y la ejecución de las actividades logísticas.
Para poder llevar a cabo una correcta evaluación de nuestros procesos logísticos y la implementación de la logística 5.0, Juan Antonio Marco pone en nuestras manos el libro Logística 5.0. Se trata de un completo manual que recoge, paso a paso, las claves para adaptar la gestión operativa de tus procesos, diseñar la transformación digital de tus activos con las tecnologías más adecuadas para ello y analizar el talento humano necesario para garantizar una ejecución excelente.
Un libro eminentemente práctico, con cuestionarios y tablas que te ayudarán a responder a todas las preguntas necesarias para iniciar el proceso de transformación y aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías en un sector que avanza a pasos agigantados.
¡Súbete a la Logística 5.0 y transporta tu logística la mundo digital!
Tecnologías disruptivas que formarán parte de la logística 5.0
Internet de las cosas (IoT) y computación en la nube (cloud computing)
El IoT se presenta como un conjunto de herramientas tecnológicas que nutren a los sistemas big data y que, en el ámbito de la cadena de suministro, supone que todos los componentes o agentes que fluyen por ella son potenciales emisores de información de la que pueden servirse otras tecnologías destinadas a aumentar la visibilidad E2E de la cadena y la toma de decisiones posterior.
Además del IoT, una herramienta tecnológicamente complementaria que está ayudando a transformar digitalmente la cadena de suministro es el cloud computing, que permite un acceso rápido y flexible a opciones tecnológicas de gestión de información y grandes volúmenes de datos casi sin limitación de almacenamiento virtual. Esto ayuda a la cadena a poder optar a un conjunto de soluciones software que hacen aumentar la visibilidad y la transmisión de información a lo largo de la misma, flexibilizar los procesos, aumentar la rapidez de acción ante disrupciones inesperadas y potenciar la coordinación y sincronización de actuación entre agentes de la misma cadena.
Blockchain
Es un sistema abierto de registros de operaciones altamente encriptados que pueden ser visualizados por los agen- tes de la cadena de suministro a través de bases de datos compartidas y protegidas. Aplicado al ámbito de la logística se utiliza para aumentar la confianza sobre los datos (en definitiva, sobre la información) entre los agentes interactuantes en la cadena.
Realidad virtual aumentada
3 Consiste en el uso de un conjunto de dispositivos, denominados inteligentes, que añaden información visual en tiempo real a la información física ya existente. Tiene numerosas aplicaciones en el ámbito intralogístico de la ca- dena de suministro: diseño de instalaciones logísticas (naves, almacenes y CD), procesos operativos de ubicación de producto, realización de inventarios, procesos de picking y ayuda a los programas de capacitación en el uso de maquinaria y de herramientas logísticas a los operarios de distintas infraestructuras logísticas.
Cobots
Son robots creados para trabajar junto a humanos en una cadena de producción o en cualquier entorno logístico-operativo de la organización. Sus características operativas los hacen tremendamente útiles para su uso en sistemas logísticos: poca necesidad de espacio para que trabajen, adaptación a cualquier tarea y entorno industrial, fácil programación y requerimiento de un nivel de inversión mucho más bajo que otros sistemas robotizados.
Vehículos guiados automáticamente (AGV)
Son vehículos no tripulados de conducción autónoma que se utilizan para el movimiento de materiales en entornos productivos y logísticos. Estos dispositivos, están guiados de forma autónoma a través de varías tecnologías: filoguiado, optoguiado, mapeado 2D-3D, guiado láser, con visión artificial y también por señal wifi. Los AGV, ac- tualmente, se están utilizando masivamente en grandes CD y almacenes y han tenido un importante impulso desde que la empresa de distribución y logística Amazon creara sus almacenes dinámicos fundamentados en AGV de baja gama capaces de facilitar y agilizar el proceso de picking mediante el sistema producto a operario.
Drones
Son dispositivos no tripulados pero en este caso aéreos y guiados de manera remota. Sus principales ventajas son su facilidad de acceso a lugares complicados para otros medios de transporte convencionales y su nulo efecto contaminante en el medioambiente. Logísticamente su uso se está centrando básicamente en zonas de alma- cenamiento interno (donde se aplican a la realización de inventarios, transporte indoor empresa, seguridad de recintos y visualización y control de dispositivos a distancia) y en zonas abiertas (su aplicabilidad y desarrollo se está centrando principalmente en el reparto de productos en zonas remotas y en el reparto capilar o de última milla, unido claramente al modelo de negocio del e-commerce).
Inteligencia artificial
La aplicabilidad logística de la IA es el resultado de utilizar todas las tecnologías anteriores junto con el big data. Principalmente lo que se consigue es un conjunto de datos, información útil, que nutre a los sistemas de IA para tomar una decisión lo más precisa y acertada posible dentro de las alternativas posibles. El uso de IA está siendo masivo en uno de los campos logísticos donde existe mayor espacio de desarrollo: el e-commerce.
Estos desarrollos se están beneficiando de la evolución que están teniendo las principales urbes mundiales en su transformación en smart cities, y la generación de datos útiles en tiempo real que pueden generar todas estas tecnologías es muy necesaria para las aplicaciones basadas en IA.
Índice
Introducción
¿ESTÁ NUESTRA LOGÍSTICA PREPARADA PARA CONVERTIRSE EN UNA LOGÍSTICA 5.0?
1. ¿Cómo están integradas nuestra logística y la cadena de suministro? Revisión de nuestro modelo logístico
2. ¿Cómo será el «nuevo» cliente de los servicios logísticos? Descubrir al cliente 5.0
3. ¿Cómo será la «nueva» logística? Caminar hacia la logística 5.0
4. Los pilares de la logística 5.0
5. Check list parte i. ¿Está nuestra logística preparada para convertirse en una logística 5.0?
GESTIÓN OPERATIVA DE LA LOGÍSTICA 5.0
6. Iniciar el camino. Paso 1. Meta: superar la tormenta 7. Continuar la recuperación. Paso 2. Meta: construir una base de operaciones
8. Conseguir la estabilización. Paso 3. Meta: tener el control en todo momento
9. Lograr la resiliencia. Paso 4. Meta: conseguir una recuperación rápida de la operatividad logística
10. Gestionar los costes de la cadena. Paso 5. Meta: lograr un control de costes 5.0
11. Check list parte II. Gestión operativa de la logística 5.0
¿CÓMO TRANSFORMAR DIGITALMENTE NUESTRA LOGÍSTICA PARA LOGRAR UNA LOGÍSTICA 5.0?
12. Las siete grandes dudas de la empresa logística ante el reto de la transformación digital
13. Tecnologías disruptivas que formarán parte de la logística 5.0
14. Visibilidad 5.0: eliminar los puntos ciegos de la cadena de suministro
15. El big data en logística no es el principio, pero sí el objetivo final de la logística 5.0
16. Comercio electrónico y última milla como reto crucial para la logística 5.0
17. Check list parte III. ¿Cómo transformar digitalmente nuestra logística para lograr una logística 5.0?
NUESTRA ARMA SECRETA: EL FACTOR HUMANO PARA LA LOGÍSTICA 5.0
18. Gestión del cambio cultural necesario para la logística 5.0
19. El profesional logístico que demanda la logística 5.0 20. Check list parte IV. Nuestra arma secreta: el factor humano para la logística 5.0

El autor
Juan Antonio Marco es ingeniero industrial, Máster en Dirección de Logística y de la Cadena de Suministro, especialista en Dirección de la Producción y Tecnología y Experto en Gestión de Compras. Durante los últimos 17 años ha desarrollado su actividad profesional como director de Operaciones, director de Logística-Cadena de Suministro y consultor, asesor y formador para diferentes entidades público-privadas: Foro de Logística, IMF Business School, ESERP, EIPE, Fundación UNED, UCLM, Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), Marcotran Transportes Internacionales, Sociedad Valenciana de Empresarios Transportistas (SVET), Acciona Logística, GRUDILEC, Consorcio Nacional de Industriales del Caucho (COFACO), Tendero Packaging, Grupo Yagu y Fundación Rafael del Pino, entre otras.